ORIENTADO A MEJORAR LA ECONOMÍA RURAL
FASES DEL PROYECTO
TERVAL

Fase 1: Visibilidad y generación de confianza
Plataforma web y
perfiles en redes sociales
Desarrollaremos un sitio web donde cada negocio que decida participar contará con un perfil descriptivo, acompañado de fotografías y una breve entrevista. Abriremos canales en Instagram y Facebook para difundir estos contenidos de forma ágil y atractiva, poniendo de relieve la variedad de servicios y productos del municipio.
Fase 1: Visibilidad y generación de confianza
Impulso a la participación ciudadana
Invitaremos a los vecinos a descubrir y compartir los perfiles de los establecimientos, reforzando el sentido de comunidad y el compromiso con el proyecto. Muchos negocios querrán sumarse al comprobar la oportunidad de obtener presencia online gratuita, con materiales multimedia profesionales que, de otro modo, tendrían un coste elevado.
Fase 1: Visibilidad y generación de confianza
Tablón de anuncios digital para proyecto y negocios
La plataforma alojará un calendario dinámico de todas las actividades del proyecto —diagnóstico de campo, mesas redondas, talleres, charlas— así como noticias y comunicaciones relacionadas. Además, permitirá a cada empresa publicar sus propias convocatorias y eventos (promociones, jornadas, presentaciones de producto…), consolidándose como el canal de referencia para toda la actividad empresarial local.
Fase 2: Exploración de Oportunidades Locales
Diálogo con los protagonistas
Conversaciones con responsables de aquellos negocios que opten por participar, para comprender sus procesos, canales de venta y retos diarios. Recogida de datos sobre capacidades existentes (tradición, calidad de producto, redes comerciales) y puntos de mejora (necesidades de formación, herramientas digitales, logística).
Fase 2: Exploración de Oportunidades Locales
Detección de nuevos nichos
Identificación de líneas de negocio aún no presentes en el municipio —por ejemplo, propuestas de transformados agroalimentarios, actividades turísticas temáticas o servicios de apoyo a la gestión empresarial—. Evaluación preliminar de la viabilidad de cada oportunidad, analizando los recursos necesarios y el potencial de mercado.
Fase 2: Exploración de Oportunidades Locales
Síntesis estratégica
Elaboración de un informe claro, con un mapa sectorial de la oferta actual, un diagnóstico de necesidades y un catálogo de proyectos sugeridos. Publicación del documento en la plataforma digital, ofreciendo a empresas, futuros emprendedores y vecinos una guía práctica sobre dónde están las verdaderas oportunidades de desarrollo.
Novedades
terval
PRÓXIMAMENTE PODRÁS ESTAR AL DÍA DE TODAS LAS NOVEDADES DEL PROGRAMA TERVAL DE VALVERDE DE JÚCAR AQUÍ
Fase 3: Conexión y Compromiso Comunitario
Mesas redondas inspiradoras
Invitaremos a mujeres emprendedoras consolidadas de Valverde y de municipios cercanos para compartir sus trayectorias, retos superados y aprendizajes. Contaremos también con proveedores externos —productores de pistacho o trufa, especialistas en packaging, agencias de marketing rural, consultorías sectoriales— que presentarán los servicios y conocimientos que pueden ofrecer a quienes emprendan aquí. Tras las intervenciones, habilitaremos un espacio de debate para que asistentes y ponentes intercambien visiones, resuelvan dudas y esbocen posibles colaboraciones.
Fase 3: Conexión y Compromiso Comunitario
Difusión y visibilidad continuada
Cada sesión será retratada con fotografías y vídeos, publicados luego en la plataforma del proyecto y perfiles en redes, mostrando la riqueza de contactos y experiencias. En las convocatorias digitales destacaremos la participación de estos agentes externos, subrayando el carácter abierto y enriquecedor del proyecto para motivar una alta asistencia.
Fase 3: Conexión y Compromiso Comunitario
Red de contactos y seguimiento
Organizaremos momentos informales de networking con café y materiales informativos, donde empresarios locales, emprendedoras invitadas y proveedores foráneos puedan conectar y explorar sinergias. Recogeremos expresiones de interés tanto para los talleres formativos como para posibles colaboraciones puntuales, garantizando que los contenidos de la fase siguiente respondan a las necesidades reales y a las oportunidades detectadas.
Fase 4: Impulso y Consolidación de Emprendimientos
Sesiones divulgativas sobre el ecosistema digital
Presentaciones breves apoyadas en vídeos demostrativos que explican el valor práctico de herramientas de gestión (CRM, ERP, PMS) y métodos de organización (GTD). Ejemplos adaptados a la realidad local, sin necesidad de que cada asistente opere directamente el software durante la sesión.
Fase 4: Impulso y Consolidación de Emprendimientos
Charla de motivación y liderazgo emprendedor
Intervención de un psicólogo especializado en emprendimiento para fortalecer la resiliencia, la autoconfianza y la mentalidad proactiva. Técnicas sencillas de autocuidado y gestión del estrés, imprescindibles para mantener la motivación a largo plazo.
Fase 4: Impulso y Consolidación de Emprendimientos
Consultorías individuales de proyecto
Cada participante dispondrá de una sesión de una hora con un mentor experto, donde se diseñará un mapa de ruta personalizado: definición de objetivos, cronograma y recursos necesarios. Estas tutorías garantizan que los conocimientos adquiridos se traduzcan en un plan viable y adaptado al contexto de cada emprendimiento.